8 Razones por las que
invertir en Panamá
1.
Sistema político estable y seguridad
Panamá disfruta de un sistema democrático sano y estable y un gobierno que prioriza las alianzas público-privadas para el desarrollo. Tiene un buen nivel de seguridad y una baja incidencia en desastres naturales.

2.
Dinamismo económico

a) A pesar de la crisis económica mundial de 2008, la economía de Panamá ha experimentado un crecimiento constante desde 2005 con baja inflación, bajo desempleo y un crecimiento constante del PIB. El crecimiento constante y la estabilidad económica de Panamá superan con creces a los Estados Unidos en relación con el PIB. Panamá tiene la economía de más rápido crecimiento en América Latina en los últimos quince años.
b) Panamá tiene una calificación crediticia de grado de inversión (BBB S&P, Fitch y BA2 Moody’s) con una perspectiva positiva tanto de S&P como de Moody’s. Panamá es uno de los cinco países latinoamericanos que tiene una calificación crediticia soberana de grado de inversión (los otros son Chile, Perú, Colombia y México).
c) Panamá será el país más rico de América Latina en 2021 según Moody’s. Cuatro factores determinan el factor crediticio de Panamá: una economía fuerte, instituciones fuertes, política fiscal y la capacidad de recuperarse de un evento arriesgado. Panamá es una economía de servicios que mantiene una trayectoria de crecimiento positiva. Un historial crediticio favorable con baja refinanciación sin cambiar la tasa de riesgo y un flujo constante de ingresos asociado con las contribuciones del Canal. Panamá continuará mejorando su posición como centro logístico y está en camino de convertirse en el país más rico de América Latina en términos de poder adquisitivo per cápita en 2021.
d) Es uno de los países de la región en el que a un emprendedor le lleva menos tiempo abrir un negocio, con un tiempo promedio de seis días, según el Banco Mundial, y el 38 de 189 en términos de instalaciones para abrir un nueva compañia.
e) El 5% del comercio mundial se realiza a través del Canal de Panamá.
f) El dólar estadounidense como moneda tiene un centro financiero sólido y competitivo.
g) Inversiones extranjeras protegidas. El Código Civil de Panamá, la Constitución y su Ley de Inversión Extranjera garantizan que los extranjeros tengan los mismos derechos que los panameños con respecto a la propiedad, las inversiones y el comercio.
3.
En la esfera del comercio internacional
La República de Panamá suscribe los principios del multilateralismo y el regionalismo abierto. Bajo esta inspiración, el país ha seguido una agenda activa a través de la firma de acuerdos de libre comercio; protección de marcas y propiedad intelectual; regulación y promoción de actividades productivas y de productos singulares; transporte y comunicaciones, así como los relacionados con las instituciones financieras y financieras de carácter global y regional.


4.
Centro bancario internacional y plataforma logística
a) Más de 90 bancos con reglas y regulaciones eficientes, alta liquidez y buenos resultados financieros. Las ventajas comparativas con el Canal de Panamá, que culminó en la expansión con nuevos conjuntos de esclusas, contribuyeron a una nueva capacidad de transporte de 13,000 / 14,000 TEU que contribuyen con el 4.5% del PIB nacional, participa en más del 5% del comercio mundial, con 120 rutas marítimas desde 80 países.
b) Panamá también mantiene una presencia de conglomerados de mega puertos en ambos océanos, a una hora de distancia entre ambos.
c) Panamá es el Hub de las Américas Panamá está a menos de 3 vuelos de la mayoría de las principales ciudades de EE. UU., Incluidos vuelos sin escalas desde Atlanta, Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York y Washington, D.C entre otros. En total, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Panamá tiene vuelos directos a más de 80 destinos en América, Europa y Asia. Alta conectividad tanto a nivel aéreo como de telecomunicaciones. Panamá es un centro aéreo en la región con más de 1.100 vuelos internacionales a la semana y una nueva terminal internacional en construcción. Desde Europa, seis aerolíneas mantienen vuelos directos a Panamá: Air France, Iberia, Lufthansa, KLM, Turkish Airlines y TAP Portugal. Además, Panamá tiene 6 cables submarinos de fibra óptica que cruzan el país.
5.
Visas o programas de residencia permanente
Las leyes de inmigración en Panamá ofrecen muchas opciones para visas o programas de residencia permanente.
Los extranjeros que deseen jubilarse, visitar, invertir o reubicarse en Panamá encontrarán un país y su gobierno que entiendan los beneficios de atraer inversiones extranjeras y hayan desarrollado programas que satisfagan el apetito de los jubilados extranjeros.


6.
Zonas económicas especiales, infraestructuras adecuadas y beneficios fiscales, migratorios y laborales
a) Ciudad del Saber: parque científico, tecnológico y empresarial, para un desarrollo más humano y sostenible.
b) Panamá Pacífico: centro de negocios y residencias ubicadas en 1,400 acres adyacentes al Canal y a 15 km de la ciudad de Panamá.
c) La Zona Libre de Colón: es la segunda zona libre más grande del mundo y el principal centro comercial de América Latina y el Caribe.
c) Zona de libre comercio: son parte de un régimen especial para el establecimiento y operación de empresas que contribuyen al desarrollo del país. Listado de Zonas Francas registradas en Panamá.
7.
Clima de inversión abierto y seguro. Leyes que ofrecen incentivos fiscales
